- Comunidades
A Ciencia Abierta.
Hay muchas cosas que no sabemos a ciencia cierta. Por eso, se creó A Ciencia Abierta; para invitar a nuestros públicos a ser parte de investigaciones científicas y a contribuir a la construcción de un conocimiento colectivo.
Desde el C3, proponemos generar una experiencia cultural a partir de la interacción entre las distintas disciplinas científicas y las artes. Así, en un mismo recorrido, quienes nos visiten pueden observar insectos, plantas y minerales en escala microscópica, y, también descubrir la belleza matemática de la música, programar robots para hacerlos participar en una olimpiada robótica, o ser parte de investigaciones científicas en las que la construcción de resultados solo es posible mediante su participación en A Ciencia Abierta.
A Ciencia Abierta invita, entonces, a transformar en saber lo que no conocemos. Actividades con juegos de mesa y juegos digitales, y encuestas son algunas de las propuestas que forman parte del ciclo. Porque, colaborando con investigaciones científicas y participando de estas experiencias, es posible alcanzar el conocimiento entre todos.
Estudios en curso.
Palabrerías
Investigadores de la Unidad de Neurobiología Aplicada del CEMIC-CONICET de Argentina y del Instituto del Cerebro de la Universidad Federal de Río Grande del Norte de Brasil están desarrollando Palabrerías, un proyecto de investigación que busca profundizar el conocimiento acerca de cómo las condiciones de vida se asocian con la forma en que usamos el lenguaje cuando escribimos. Y vos podés formar parte de la investigación completando un cuestionario online —que te tomará menos de 10 minutos— sobre características de tu educación, ocupación, hábitos y hogar; y escribiendo un breve texto.
Cabe destacar que las respuestas son anónimas, y que los resultados reflejarán respuestas grupales, no individuales.
Para participar, te invitamos a completar este formulario.
Si tenés alguna duda o consulta acerca de Palabrerías, podés escribir a lipina@gmail.com
SOBRE LOS CIENTÍFICOS
Sebastián Lipina. Doctor en Psicología, investigador de CONICET, Director de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET) y autor del libro Pobre cerebro (Siglo XXI Editores Argentina). Investiga el desarrollo cognitivo y emocional de los niños en contextos de pobreza, y la transferencia de estos conocimientos al ámbito del diseño de políticas en primera infancia.
Sidarta Ribeiro. Doctor en Neurociencia y Comportamiento Animal, posdoctorado en Neurofisiología por la Universidad Duke y Director del Instituto del Cerebro de la Universidad Federal de Río Grande del Norte de Brasil (UFRN), al cual se incorporó como profesor titular en 2008. Sus investigaciones abordan las áreas de plasticidad neural, sueño, memoria, comunicación y competencias simbólicas.
El Océano y vos
¡Sumate a una investigación sobre el océano!
SOBRE LOS CIENTÍFICOS
Cognición social en estudio
A cargo de Verónica Ramenzoni y María Luz González Gadea, investigadoras en Psicología Experimental y Neurociencias del CONICET.
Las personas vivimos en ambientes sociales y ocupamos gran parte de nuestro tiempo interactuando con otros, por ejemplo, cuando charlamos por teléfono, jugamos al fútbol o bailamos tango. El conjunto de habilidades cognitivas que nos permiten navegar las interacciones sociales de forma exitosa se los denomina cognición social. En el marco de Cognición Social en Estudio, los visitantes del C3 participaron de actividades experimentales que permitieron estudiar algunas habilidades, como predicción de acciones, prosocialidad, ritmo de las interacciones, generosidad, altruismo, y desarrollo de capacidades para la enseñanza y la toma de decisiones.
Nuestra percepción de los objetos en el mundo, ¿se ve modificada cuando anticipamos que vamos a hacer algo en conjunto? ¿Qué peso estiman los/as chicos/as de distintas edades y adultos que tienen los objetos cuando creen que los van a levantar solos? ¿Y cuando piensan que van a tener ayuda? Las decisiones respecto de compartir libremente nuestros recursos, ¿se ven influenciadas por los vínculos familiares y las interacciones sociales? ¿Cómo influyen en nuestras decisiones lo que pensamos que los otros hacen, lo que pensamos que los otros “deberían” hacer y lo que observamos lo que los otros efectivamente hicieron? Estas son algunas de las preguntas que intentamos contestar.
Primera edición – 2 y 3 de diciembre de 2017