Animales Creativos.

Cruces entre arte y ciencia

Ciclo virtual anual a cargo del biólogo y artista Pablo La Padula quién dialogará con artistas y científicos paradigmáticos que han demostrado a través de sus propias prácticas que para la creación no hay fronteras formales preestablecidas, y que la pasión, el compromiso y la honestidad profesional constituyen la plataforma ineludible para el desarrollo de una cultura vibrante, empática y evolutiva direccionada al bien común.

 

Los procesos creativos y generadores de conocimiento suelen presentar denominadores comunes, independientemente del campo del cual provengan.

En el mundo contemporáneo, el campo científico y el artístico se presentan como los territorios más dinámicos de creación de conocimiento, a pesar de que ambos utilizan lenguajes y objetivos diferentes, en su sumatoria completan el gran arco del conocimiento humano. La ciencia a través de un lenguaje racional y demostrativo modeliza las leyes de la vida, para adelantarnos a las contingencias de la época, en tanto que el arte a través de una operatoria sensorial y subjetiva busca sumar a la ecuación del conocimiento la variable de la experiencia personal, plataforma desde la cual vivimos la vida cotidianamente.

Creemos que una sociedad virtuosa establece un equilibrio dinámico entre la emocionalidad y las problemáticas subjetivas de la propia persona y las operatorias racionales formales que entretejen el bienestar y el gran pacto social del mundo contemporáneo.

En Animales Creativos, a lo largo del año, mantendremos diálogos con artistas y científicos paradigmáticos, que han demostrado a través de sus propias prácticas que para la creación no hay fronteras formales preestablecidas, y que la pasión, el compromiso y la honestidad profesional constituyen la plataforma ineludible para el desarrollo de una cultura vibrante, empática y evolutiva direccionada al bien común.

Las charlas estarán alineadas bajo un eje conceptual que brinde al público general, un arco de las áreas de actuación científica de mayor impacto en la agenda contemporánea que espeja también las problemáticas del arte contemporáneo, como son el cambio climático (Carina Colombi), formas perceptivas de registrar la vida (Eduardo Stupía), y políticas patrimoniales culturales para afrontar épocas de crisis (Valeria Gonzalez) en el primer tramo del año.

2023 | Agenda de encuentros

El arte de lo posible y el medio ambiente: activismos artísticos y activismos políticos

Dialogo con la licenciada en Historia del Arte Valeria Gonzalez. 

Valeria Gonzalez

Secretaria de Patrimonio Cultural de la Nación, responsable de la planificación, coordinación y gestión de proyectos y políticas públicas en materia de patrimonio cultural, supervisando y liderando un extenso equipo de profesionales. Es licenciada en Historia del Arte, Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Se ha desarrollado ampliamente en el campo de la conservación y restauración de arte y patrimonio cultural. También se especializa en la gestión de proyectos culturales en diferentes instituciones culturales, incluyendo museos, bibliotecas y archivos y en la gestión de programas de educación cultural y difusión de patrimonio cultural. Autora de varios artículos y publicaciones sobre arte y patrimonio cultural en revistas especializadas. Ganadora del Premio Nacional de Conservación y Restauración de Patrimonio Cultural (2015). Fue invitada a participar como panelista en varias conferencias y eventos internacionales relacionados con el patrimonio cultural. Cabe destacar en el campo del arte contemporáneo su reciente curaduría en el Centro Cultural Kirchner (CCK): Simbología, y a nivel patrimonial cultural el proyecto Camino Ancestral Qhapaq Ñan.

 

La imagen en la construcción de la memoria activa cultural

Dialogo con el artista visual Eduardo Stupía

Eduardo Stupía

Stupía es considerado uno de los artistas contemporáneos más influyentes de Argentina, y su trabajo ha sido exhibido en importantes museos y galerías de arte de todo el mundo. Su habilidad para combinar técnicas y materiales y su estilo innovador lo convierten en una figura destacada en la escena artística internacional. Referente cultural argentino a nivel internacional. Ha escrito numerosas reseñas y ensayos sobre arte y estética, y habitualmente ejerce la docencia, así como actúa como curador y participa en jurados de premios y certámenes nacionales. En el exterior ha exhibido individualmente en Dan Galeria, San Pablo, Brasil (2009), Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAN), Valencia, España (2010), Rosenfeld/Porcini Gallery, Londres, Reino Unido (2013), Círculo de Bellas Artes de Madrid, España (2014), Punta Del Este, Uruguay (2014), Paris, Francia (2015), Baro Galeria, San Paulo, Brasil (2015), MAXXI (Museo Nacional de las Artes del Siglo XXI), Roma Italia, (2019). También ha exhibido en las Ferias arteBA, ARCO, ArtRio, Art Basel Miami, y Art Basel Hong Kong. Su obra integra las colecciones del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), entre otros.

 

Cómo leer la historia de la tierra desde el presente y poder hablar de cambio climático y futuros posibles

Dialogo con la doctora en Ciencias Geológicas, Carina Colombi

Carina Colombi 

Trabaja en ciencia en el interior de nuestro país, es doctora en Ciencias Geológicas, investigadora de CONICET y docente de la Universidad Nacional de San Juan. Su lugar de trabajo y pasión es el Instituto y Museo de Ciencias Naturales donde trabaja hace casi 30 años. Su área de trabajo es la sedimentología y en una rama de la paleontología llamada tafonomía (una especie de paleontología forense), con ambas disciplinas se especializa en reconstruir cómo era el paisaje y el clima hace millones de años atrás, específicamente en el momento en el que aparecieron los dinosaurios en la faz de la Tierra. Cuenta con más de 40 publicaciones en revistas con referato y capítulos de libros y cientos de presentaciones en congresos y reuniones científicas. Dicta cursos de grado y posgrado, ha dirigido numerosas tesis de licenciatura, doctorales, becas e investigadores. Participa en varias asociaciones científicas nacionales e internacionales, así como también realiza trabajos de gestión en la universidad y el gobierno de la provincia de San Juan. Su conciencia por la importancia de la universidad pública, le ha llevado a coordinar y dictar talleres desde el museo de divulgación científica para todos los niveles escolares, así como también escribir libros para niños.

Pablo La Padula 

Artista visual, doctor y licenciado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Es investigador del Instituto A. Taquíni de Investigaciones en Medicina Traslacional (UBA-CONICET). Consejero Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Cultura, y Asesor Académico del Centro de Arte y Naturaleza, Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF). Su obra integra las colecciones del Museo de Arte Moderno (MAMBA) y del Museo de Arte Contemporáneo (MACBA), ambos de la Ciudad de Buenos Aires, y ha sido expuesta en instituciones como MALBA, PROA, Fortabat, MACBA, Fondo Nacional de la Artes, Fundación Klemm, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural General San Martín, Palais de Glace, Centro Cultural Rojas, CCK, entre otros. Desarrolla una activa plataforma interdisciplinaria entre arte, ciencia y naturaleza en instituciones como el Centro Cultural de la Ciencia, UBA, UNTREF-MUNTREF, MAMBA, MACBA, CCK, PROA, FLACSO entre otras. (+)